ESCUELA DE PADRES
LUGAR
CEIP Alfredo Di Stéfano (Biblioteca)
DÍA Y HORA
Viernes 10 de mayo de 16 a 18h
TEMÁTICA DEL TALLER
«Todo lo que siempre quisiste saber sobre Nutrición infantil y no te atreviste a preguntar»
«Aproximación diagnóstica al niño con dificultades de aprendizaje»

Todo lo que siempre quisiste saber sobre Nutrición infantil y no te atreviste a preguntar
Vuelta a los orígenes de la dieta mediterránea y la guerra a los procesados. Hábitos saludables a fomentar. Cómo planificar una comida, qué alimentos fomentar y cuáles conviene no cargar en nuestro carro de la compra. Dra. Myriam Herrero Álvarez. Pediatra especialista en Digestivo y Nutrición. Especialista en trastornos alimentarios del niño pequeño. Adjunto senior de Pediatría del Hospital Universitario Rey Juan Carlos.
Estamos viviendo la mayor epidemia de obesidad de todos los tiempos, rondando el 40% de los niños españoles los que tienen sobrepeso y obesidad. La obesidad en la infancia es especialmente importante porque se tiende a mantener en la edad adulta generando enfermedades cardiovasculares, respiratorias o diabetes a edades cada vez más tempranas.
Además son los países mediterráneos de forma paradójica los que se encuentran al frente de los países europeos con sobrepeso, dado que son pocos los niños que consumen alimentos de la “dieta mediterránea”. Comemos de más, y mucho de alimentos no saludables, grasas, azúcares refinados y proteínas, y poco de alimentos que requieren más tiempo de cocinado e inversión de tiempo en ir a la compra como las frutas, verduras y legumbres. Nos bombardean por todos los frentes con mensajes que nos confunden del tipo: todo lo “sin”, “eco” o “bio” es bueno, si no lleva grasa de palma es menos malo, si no lleva azúcares añadidos será más saludable, etc…
El ejercicio físico tampoco es nuestro punto fuerte, nos movemos muy poco y además nos justificamos para ello. El ocio general de nuestros niños se basa en pasar la tarde sentados delante de una pantalla dejando los parques vacíos porque cada vez alargamos más nuestros horarios laborales; nos desplazamos a todas partes en coche porque las ciudades cada vez son más grandes; hacemos poco deporte porque llegamos cansados de trabajar y no apuntamos a los niños a actividades deportivas porque sino no tienen tiempo de estudiar… y así la balanza siempre se inclina hacia el mismo lado. Los hábitos saludables aprendidos desde pequeños serán los que mantengamos en la edad adulta, por eso será tan importante que planifiquemos al menos una comida al día tranquila, sentada toda la familia a la mesa, sin prisas, comentando las experiencias del día y sin televisión que nos distraiga de nuestra principal misión: “compartir”.
Lo que hagamos va a dejar una huella imborrable en nuestros hijo: si comemos más fruta y verdura y menos procesados, integramos en nuestra vida hábitos saludables como estar más tiempo al aire libre y hacer deporte, hasta si nos comprometemos a ir más al mercado de toda la vida y menos a las grandes superficies conseguiremos que nuestra familia se acerque un poco más al “estilo de vida mediterráneo” e invertiremos en el seguro de vida con más garantías disponible para nuestros hijos.
ALBERT EINSTEIN
«No te preocupes por tus dificultades en matemáticas. Te puedo asegurar que las mías son aún mayores.»
NANCY EDISON (madre de Thomas Edison)
«Aquí dice que eres muy especial, Thomas»
HIPÓCRATES
«Que la comida sea tu alimento y el alimento, tu medicina»
ANTHONY BURGESS
“Una comida bien equilibrada es como un poema al desarrollo de la vida.”

Aproximación diagnóstica al niño con dificultades de aprendizaje
El proceso natural del aprendizaje y sus márgenes de normalidad. Signos precoces de los trastornos del aprendizaje más frecuentes. Dra. Cristina Cordero Castro. Neuropediatra. Especialista en dificultades de aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo. Directora del programa Neuroymás. Adjunto senior de Pediatría del Hospital Universitario Rey Juan Carlos..
Las dificultades de aprendizaje suponen un problema creciente en nuestro país. Se estima que hasta un 30% de nuestros escolares y adolescentes presenta fracaso escolar, siendo este un porcentaje muy superior al de países vecinos.
Una proporción de este fracaso se justifica por la presencia de una dificultad específica de aprendizaje y/o un trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En esta charla abordaremos, entre otras cosas, los signos precoces de estos trastornos, ya que de una detección precoz dependerá una adecuada rehabilitación del problema.
Pero los números hablan por sí solos, estas dificultades no justifican todo el problema. ¿Qué otros factores en la educación y en el sistema pueden estar contribuyendo? Daremos una pincelada sobre los márgenes de normalidad del aprendizaje y la importancia de una infancia temprana basada en la curiosidad y en la observación que nos ayudará a despertar en nuestros hijos el interés que el aprendizaje se merece.
Incríbete ahora
Inscríbete ahora
Rellena el formulario para poder inscribirte, tienes hasta el 6 de mayo.